Asentamiento Las Mercedes

(Tiempo estimado: 2 - 4 minutos)
Ya ha leído 0%

data de entre1.500 a. C. hasta 1.500 d. C.

Arqueólogos desempolvan sitio indígena en Guácimo

 Reserva abarca 25 hectáreas
Científicos presumen que el sitio es tan importante como Guayabo

Andrea Solano B. | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Guácimo. En el terreno que hoy ocupa la Universidad EARTH, en Limón, se esconde un tesoro arqueológico que un equipo de investigadores del Museo Nacional está desempolvando.

El sitio se llama Las Mercedes y abarca 25 hectáreas. Allí, en un periodo comprendido aproximadamente entre el 1500 a. C. y el 1500 d. C. , habitó una población indígena huetar cuya importancia arqueológica podría igualar a la del Monumento Nacional Guayabo.

 

 “Este sitio es una joya patrimonial y merece toda la atención de los investigadores, pero lamentablemente es uno de los menos estudiados”, dijo Ricardo Vásquez, arqueólogo del Museo Nacional quien lidera la excavación.

El yacimiento comprende 15 montículos o plataformas de piedra dispersos alrededor de un conjunto central.

La vía principal de acceso al complejo central son dos calzadas construidas en direcciones contrarias, pero que tienen un punto de confluencia. La estructura está protegida por dos grandes muros de 110 metros de largo.

Ese es el escenario que el grupo investigador halló tras varias jornadas de trabajo intermitente desde el 2004 y cuya última etapa finalizó ayer, tras seis semanas de excavaciones.

Sin embargo, el sitio es viejo conocido: fue descubierto durante los trabajos de construcción del ferrocarril al Atlántico en 1871.

A finales del siglo XIX y principios del XX, varios arqueólogos extranjeros realizaron más investigaciones que se interrumpieron a raíz de la explotación bananera y cacaotera de la finca.

Ahora, el Museo Nacional ha retomado su investigación en busca de un valioso testimonio de nuestro pasado precolombino.

Sociedad independiente. Además de los montículos y calzadas, los arqueólogos han descubierto piezas artísticas y utilitarias. Todos estos objetos permiten hacer una reconstrucción de cómo era la sociedad que allí vivía.

Según los expertos, la evidencia arqueológica confirma la existencia de una sociedad vecina a Guayabo, pero con su propia estructura política. “A pesar de su cercanía geográfica, Guayabo y Mercedes eran dos cacicazgos independientes, pero muy importantes pues la presencia de estructuras monumentales así lo demuestra”, afirmó Vásquez.

Ambos grupos compartían muchos rasgos culturales, pero sus gobiernos eran autónomos.

La estructura social estaba constituida por tres estratos. En el nivel superior figuraba el cacique máximo con algunos secundarios. El estamento siguiente era la élite burocrática, y el tercer nivel lo integraban el resto de los ciudadanos.

Ingeniería de construcción. Los montículos hallados son plataformas que se usaron como base para las construcciones de los palenques o viviendas indígenas.

“El sistema constructivo diseñado por este grupo era simple, pero revela un manejo magistral de la nivelación en espacios restringidos. El objetivo era elevar el terreno y lograr una superficie plana para levantar ahí sus construcciones”, dijo el arqueólogo.

Según Vásquez, los indígenas colocaron varias hileras de piedras para formar una base a la cual le aplicaron un relleno artificial hecho con tierra arcillosa.

Los montículos se ubican dispersos alrededor de un centro principal donde se realizaban actividades públicas.

“Las vías de ingreso formal a esa área eran dos largas calzadas o caminos de piedra. Esto significa que eran vías de comunicación internas, y no interregionales, como se creía”, concluyó Vásquez.

El Museo contó con el apoyo de especialistas y un grupo de estudiantes del Departamento de Arqueología de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany.

Fuera del país

El sitio Las Mercedes alcanzó fama mundial en el siglo XIX cuando el magnate ferrocarrilero Minor Keith atesoró una colección de 16.000 objetos precolombinos, la mitad de ellos extraídos de ese lugar durante las faenas de construcción del ferrocarril al Atlántico. Keith donó varias de estas piezas Museo de Historia Natural de Nueva York, donde todavía se exhiben.

En 1896, el arqueólogo sueco Carl V. Hartman realizó la primera investigación sistemática en el sitio. Entre sus hallazgos destacan dos esculturas monumentales de 1,85 metros, que actualmente se exhiben a ambos lados de la galería del Museo Etnográfico de Suecia.

Fuente: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/febrero/22/aldea1882107.html

 
  • Visto: 4526
Artículos de interés...
  • Figuras de Acambaro

    (Tiempo estimado: 2 - 3 minutos)

    El descubrimiento de Waldemar Julsrud, una colección de más de 32,000 piezas de Acámbaro, México, que parece representar dinosaurios, animales extintos, y pueblos de culturas lejanas de México, ha causado mucha controversía por casi tres cuartos de una centuria. Con pruebas no oficiales de carbon-14, algunos científicos tratan de convencer que las figuras vienen de un tiempo hasta 6,000 antes de nuestra época, muchos años antes de la primera civilización en Sumeria.

    Leer más...

  • ¿Por qué los planes de Obama y Cía no funcionarán?

    (Tiempo estimado: 5 - 9 minutos)

    clip image002 0077

    Sesenta años de mentalidad, de poderes, instituciones internacionales, una línea económica de referencia, todo esto, con nuestra capacidad de percepción, no pasa en un instante. Los comentarios políticos de los últimos meses están todavía sumergidos en ese sistema, no obstante todo ha cambiado. El mundo que salió de 1945 ha tenido una larga continuidad que en pocos meses se ha disgregado. La Gran Crisis procede a despecho de las ideas que se asocian a los viejos tiempos.

    Leer más...

  • OVNI sobre el Estadio Nacional de Costa Rica, Feb 2010

    (Tiempo estimado: 3 - 6 minutos)

    La licenciada Maria de los Ángeles Molina Artavia, que ya anteriormente había colaborado con esta Web, nos hace llegar una fotografía por demás interesante.

    Leer más...