Enigmas y la difusión OVNI en Costa Rica

ecr HISTORY

Dado que nuestra página y grupo se han hecho grande a través del tiempo en Costa Rica, y muchos me han cuestionado últimamente, decidí escribir un poco sobre quiénes somos y por qué hacemos lo que hacemos….

Leer artículo

OVNIs y pilotos en Costa Rica

ufo pilots

Algunas anécdotas de pilotos volando en Costa Rica.

Leer artículo

Posible encuentro con reptiloide en Costa Rica

replEncuentros con humanoides son comundes dentro de la casuística OVNI y contactista a nivel global, Costa Rica no es ajena a esa realidad, aunque los testimonios de interés son pocos, éste en particular por sus características llama la atención.

Leer artículo

Esferas OVNi sobre Tibás, San José, abril 20-2023

rsandi abril20 23 web

El avistamiento sobresale por las condiciones de las tomas y los testigos.

Leer artículo

¿Vuelven los OVNis a Paso llano-Heredia?

ufo pasollano 2023

Aunque ya habíamos publicado notas referentes a este famoso lugar de contacto con lo desconocido, hace tiempo la actividad estaba digamos “apagada”, hasta ahora.

Leer artículo

Anomalía en San Pedro, abril 2023

snpedroweb picado

Johana Picado, vecina de San Pedro, logra una toma extraña en la localidad, no es la primera vez...

Leer artículo

Experience true power and ease in website design. Our website templates and WordPress themes offer flexibility and functionality unlike any other.
(Tiempo estimado: 2 - 3 minutos)
Ya ha leído 0%

El político, quien dictó la charla de clausura del Foro Empresarial sobre Sostenibilidad y Ambiente 2011, alabó el liderazgo del país en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, también sorprendió a los 350 asistentes afirmando que, si el planeta no reduce la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), Costa Rica sufrirá serias consecuencias.

Según Gore, el aumento global de la temperatura –a causa de los GEI– contribuye a que se evapore cada vez más el agua del océano y también el de los suelos, lo cual los deshidrata, favoreciendo sequías severas.

Para sustentar su advertencia, Gore mostró diapositivas con una serie de mapas. Estos representan escenarios creados por el Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR) de Estados Unidos con base en 22 modelos climáticos ofrecidos por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático en su informe del 2007.

En el último mapa se mostró el peor escenario posible, es decir, si no hay recorte de emisiones y la temperatura global continúa en ascenso. En él, Costa Rica se tiñe de morado.

Según detalló , esta coloración representa los sitios del planeta que se enfrentarían a las peores sequías generalizadas para finales de este siglo (entre el año 2090 y el 2099) en ese escenario (el peor de ellos).

Aiguo Dai, autor de la investigación citada por Gore, aclara en un comunicado de prensa del NCAR que las conclusiones reflejadas en estos mapas “se basan en las mejores proyecciones de las emisiones de gases de efecto invernadero disponibles hoy”, pero que lo que ocurra en las próximas décadas dependerá de muchos factores, incluyendo las emisiones reales de gases de efecto invernadero en el futuro y los ciclos naturales del clima como el fenómeno El Niño. Ese estudio tiene el aval de la Academia Nacional de Ciencia de EE. UU.

La humedad extraída del mar y de la superficie terrestre se va a acumular en el aire, favoreciendo precipitaciones o lluvias mucho más fuertes e intensas, dijo.

Finalmente, Al Gore utilizó el llamado “efecto bañera” para explicar el porqué. “Mientras se emita más carbono de lo que la atmósfera y los bosques puedan absorber, la temperatura del planeta aumentará”, explicó.

“El carbono extra tarda mucho tiempo en ser drenado de la bañera”, dijo parafraseando al científico John Sterman, del MIT.

Luego de brindar estos datos, Gore invitó al público a imaginarse el impacto de sequías e inundaciones extremas en la infraestructura del país, y los ajustes presupuestarios que tendrían que hacerse para intentar paliar los daños. También lo invitó a pensar en las consecuencias en la producción de alimentos. “En un escenario donde la temperatura global sube 2° C más que en la época preindustrial, la producción costarricense de arroz caería un 31%”, sentenció.

“La única solución a la crisis del clima es la prevención” , concluyó, alentando al país en su meta de ser carbono neutral.

Fuente: http://www.nacion.com/2011-03-18/AldeaGlobal/UltimaHora/AldeaGlobal2717870.aspx